Mexico


Las sorprendentes derrotas ante Canadá y Estados Unidos en diversos torneos internacionales, como las Copas de Oro de la CONCACAF de 2000, 2002 y 2005, parecen señalar una nueva era de paridad en la escena continental del fútbol. Sin embargo, México sigue obteniendo buenos resultados como invitado en los torneos de la CONMEBOL, como la Copa América, y en otros como la clasificación a los Juegos Olímpicos de Atenas 2004 y el título obtenido en la Copa de Oro de la CONCACAF 2003.

Aún cuando la Selección Mexicana ha participado en 13 oportunidades en la Copa Mundial de Fútbol, no ha tenido mucho éxito a nivel global. Muchos aficionados culpan la calidad del fútbol mexicano que es pobre y deficiente comparado con el fútbol de Europa, o la muy escasa presencia de jugadores mexicanos en el viejo continente, pero esta es una discusión muy larga. La selección mexicana cuenta con un nada grato título de ser el equipo nacional que ha perdido más encuentros en una Copa del Mundo. Esto se debe en gran parte a que las selecciones que participaron en los primeros mundiales no eran competitivas para enfrentarse a los poderosos europeos y sudamericanos como Brasil, Argentina y Uruguay. Sin embargo, en la pasada copa mundial de fútbol de Alemania, el Tri ayudó a mantener su título, pues perdió 2 partidos, ante Portugal y ante Argentina, habiendo ganado sólo uno. Con todo, México es un participante clásico de la Copa del Mundo, teniendo más participaciones incluso que España.


México ha llegado a Cuartos de Final en dos ocasiones, en 1970 y 1986, cuando fueron locales. En 1990, sucedió uno de los hechos más vergonzosos en la historia del fútbol mexicano, tras ser suspendidos por falsificar la edad de un jugador en un torneo juvenil.

La Selección Mexicana ha participado en diversas oportunidades en la Copa Confederaciones, obteniendo el título en 1999, tras derrotar a Brasil (la cual iba conformada básicamente por elementos de la selección olímpica de aquél país) en la final por 4 - 3.

El mayor logro de una Selección Mexicana aconteció el 2 de octubre de 2005, cuando se coronaron campeones de la Copa Mundial de Fútbol Sub-17, al derrotar por 3 - 0 a Brasil en la ciudad de Lima, Perú.


Principales títulos:

Copa de las Confederaciones (1)
1999
Copa Oro CONCACAF (4)
1993, 1996, 1998, 2003
Copa de las Naciones de Concacaf (3)
1965, 1971, 1977
Copa Norteamericana (3)
1947, 1949, 1991
Copa CCCF - América Central (7)
1935, 1938, 1959, 1966, 1990
Medalla de Oro en los Juegos Panamericanos (3)
1967, 1975, 1999
Mundial Sub-17 (1)
2005

Estados Unidos


Dice la historia, que el equipo fue cuarto de la Copa Mundial de Fútbol de 1930, gracias a la negativa del equipo yugoslavo de jugar el partido del tercer lugar, pero una de las anécdotas que quedan de dicho equipo norte americano es que era conformado por ciudadanos de múltiples nacionalidades, pertenecientes al ejército del país, que estaban preparándose para la eventual guerra que ocurriría años después.

Desde la realización del torneo de 1994 en el país, la selección de fútbol, ha logrado que el deporte gane espacio en el país del Béisbol, Fútbol Americano, Baloncesto y Hockey. Aunque cabe destacar que la mayoría de jugadores de la selección, no militan en la MLS (Torneo Local), sino en clubes de Europa, lo cual ha ayudado al desarrollo de la técnica y táctica del equipo, por lo cual al equipo lo conocen los especialistas como el "Equipo europeo de los Estados Unidos". Principales títulos:

Copa Oro CONCACAF (3)
1991, 2002, 2005
Medalla de Oro en los Juegos Pan-Americanos (1)
1991

Ecuador


En 1930, fue invitado a participar en el primer Mundial de Fútbol, sin embargo rechazó hacer un aporte monetario para este evento, debiendo esperar más de 70 años para participar. Es, junto a Chile y Venezuela, el único país sudamericano sin haber ganado la Copa América.

En la copa mundial de Fútbol 2002 la selección ecuatoriana tuvo una actuación regular donde sufrio dos derrotas, la primera contra la selección de Italia 0:2 y la segunda contra los mexicanos 1:2. Su única victoria fue contra la selección Croata, gracias al gol de Edison Méndez.

En el 2006 repitio la clasificación a la fase final de la Copa Mundial disputada en Alemania; tras ganar a Polonia y a Costa Rica se colocó en segundo puesto de su grupo tras el anfitrión Alemania, logrando clasificarse por primera vez en su historia a octavos de final, donde perdió con Inglaterra después de un partido muy disputado. Quedó en 12vo puesto.

Colombia


Colombia no participó en las eliminatorias a la Copa Mundial de Fútbol hasta 1954.

Su primera participación en una fase final del mundial tuvo lugar en la Copa Mundial de Fútbol de 1962. En esa ocasión no superó la primera ronda. Perdio con Uruguay 1-2 y Yugoslavia 5-0 y empato con la seleccion de la Unión Soviética en un hecho significativo en la historia de los mundiales y el futbol colombiano al igualar a 4 tantos el partido en la ciudad chilena de Arica, el 3 de junio de 1962; el particular hecho fue gracias a que Marcos Coll, tras un cobro de un tiro de esquina desde la izquierda es hasta la fecha el unico autor de un gol olimpico en la historia de los Mundiales de Fútbol.

La selección alcanza la final de la Copa América de 1975, pero tuvo que esperar hasta mediados de la década de 1980 para llegar a un plano destacado a nivel internacional, cuando llegan el entrenador Francisco Maturana, el jugador Carlos Valderrama (elegido el mejor jugador sudamericano en 1987 y 1993) y otros jugadores destacados, Colombia se clasifica a la fase final del Mundial 1990 en Italia, en donde es eliminada en octavos de final por Camerún (1-2), después de empatar ante el futuro campeón Alemania (1-1).

Clasifica nuevamente 4 años más tarde para el Mundial 1994 en Estados Unidos después de vencer notablemente a Argentina (5-0) en el estadio Monumental de Buenos Aires durante la ultima fecha de esa fase eliminatoria. Aún era dirigida por Maturana quien impuso un estilo particular de "toques" (sucesión de pases cortos), haciendo parte de los equipos favoritos antes de comenzar la fase final. No obstante, el equipo es eliminado después de 2 derrotas ante Rumania (1-3) y Estados Unidos (1-2), sin embargo logro una victoria frente a Suiza (2-0). Días después de la eliminación, Colombia enfrenta un drama terrible: su defensa Andrés Escobar, quien marcó un autogol en el partido ante Estados Unidos, es asesinado a su regreso al país en la ciudad de Medellin.

Colombia obtuvo su tercera clasificación consecutiva para la fase final del Mundial 1998 en Francia sin lograr superar la primera ronda. Tras su derrota inicial con Rumania (0-1), derrota a Túnez (1-0), pero malogra su oportunidad de ir a los Octavos de Final al caer ante Inglaterra (0-2).

Tres años más tarde la selección obtiene su primer título internacional al ganar la Copa América 2001 organizada en su propio suelo, gracias a jugadores como Víctor Hugo Aristizábal, Iván Córdoba y Mario Yepes y de su entrenador Francisco Maturana quien regresó al banco de entrenador. Colombia derroto en la final a México (1-0), en partido celebrado en el Estadio Nemesio Camacho El Campín de Bogota. En la Copa Confederaciones 2003, Colombia llegó a la semifinal, marcada por el fallecimiento del jugador camerunés Marc-Vivien Foé quien cae durante el partido ante Colombia en el Stade Gerland de Lyon.

A pesar de estos logros, Colombia no logró clasificarse al Mundial 2002 ni al Mundial 2006.

Chile


Es una de las selecciones nacionales más antigua del mundo, al disputar su primer partido en 1910. Ha participado en siete Copas Mundiales: las de 1930, 1950, 1962 (donde efectuó de local), 1966, 1974, 1982 y 1998.

El máximo logro de la selección chilena ha sido alcanzar el tercer lugar del mundo (tras superar a Yugoslavia) en la Copa Mundial de Fútbol de 1962, realizada en Chile. A nivel regional, ha sido subcampeón de la Copa América en cuatro ocasiones (1955, 1956, 1979 y 1987), sin haberla ganado nunca. A su vez, a nivel de selecciones menores, obtuvo el tercer lugar en la Copa Mundial de Fútbol Sub-17 de 1993, realizada en Japón, el cuarto lugar en la Copa Mundial de Fútbol Juvenil de 1987 cuando fue anfitrión, y medalla de bronce en los Juegos Olímpicos de 2000.

Algunas de las más importantes figuras de este seleccionado han sido Sergio Livingstone, Enrique Hormazábal, Leonel Sánchez, Elías Figueroa, Carlos Caszely, Roberto Rojas, Iván Zamorano y Marcelo Salas.

Principales títulos:

Medalla de Bronce en Olimpíadas (1)
2000

Brasil


Su trofeo internacional más reciente corresponde al del Mundial del 2002. Brasil es el único equipo que ha participado en todas las fases finales de este torneo.

Brasil esperaba obtener su primera estrella en el Mundial de 1950, realizado en su propio país. Sin embargo, Uruguay derrotó a Brasil en el partido decisivo del grupo final, ante las 200.000 personas que repletaron el Estadio Maracaná de Río de Janeiro. Este suceso es conocido como El Maracanazo.

En 1958, Brasil consiguió su primer título en copas del mundo, hazaña que repetiría 4 años más tarde en Chile.

El tercer título mundial para los brasileños llegó en 1970, al presentarse con un equipo que es considerado como uno de los mejores de la historia: Pelé (considerado por muchos como el mejor jugador de la historia), Carlos Alberto, Rivelino, Tostão y Jairzinho. Al ser el primer equipo en ganar tres veces el torneo, Brasil se adjudicó la Copa Jules Rimet.

Debieron pasar 24 años para que este equipo ganara su cuarto campeonato al, derrotar a Italia en una ronda de tiros penales en 1994, siendo la primera vez que una final se decidía en estas instancias. En 1998 alcanzaron el subcampeonato al ser derrotados por el combinado local. Brasil se convirtió en "pentacampeón" en Corea Japón 2002, luego de vencer a Alemania por 2:0. En el Mundial de Alemania 2006 fue eliminado en cuartos de final por Francia con el marcador de 1:0.

Fue dos veces medalla de plata en el fútbol de los Juegos Olímpicos, siendo este, el único torneo importante organizado por la FIFA - COI que le falta ganar.

En el año 2002 recibió el Premio Príncipe de Asturias de los Deportes.


Principales títulos:

Copa del Mundo (5)
1958, 1962, 1970, 1994, 2002
Copa América (7)
1919, 1922, 1949, 1989, 1997, 1999, 2004
Copa de las Confederaciones (2)
1997, 2005
Medalla de Plata em Olimpíadas (2)
1984, 1988
Torneo Pre-Olímpico (7)
1968, 1972, 1976, 1984, 1988, 1996, 2000
Medalla de Oro en los Juegos Pan-Americanos (4)
1963, 1975, 1979, 1987
Mundial Sub-20 (4)
1983, 1985, 1993, 2003
Sudamericano Sub-20 (9)
1974, 1983, 1985, 1988, 1991, 1992, 1995, 2003, 2007
Mundial Sub-17 (3)
1997, 1999, 2003
Sudamericano Sub-17 (7)
1988, 1991, 1995, 1997, 1999, 2001, 2005

Bolivia


Su mayor logro internacional fue el título de campeón de la Copa América de 1963 (antiguo Campeonato Sudamericano) y clasificarse para el Mundial de 1994 de la mano de su máximo referente histórico: Marco Etcheverry, ya que para las copas de 1930 y 1950 participó como Invitado. La Federación Boliviana de Fútbol (FBF) fue fundada en 1925, siendo la octava federación sudamericana en antigüedad. Desde 1926 está afiliada a la CONMEBOL y a la FIFA, y está a cargo de la Selección de fútbol de Bolivia.

La FBF se compone de 2 entidades:

Liga de Fútbol Profesional Boliviano: Formada por los 12 clubes profesionales de fútbol de la primera división de Bolivia.
Asociación Nacional de Fútbol (ANF): Formada por las 9 asociaciones departamentales de fútbol, una por cada departamento de Bolivia.

El uniforme oficial consta de una camiseta verde, pantalones blancos y medias verdes. El uniforme de visita está compuesto por una camiseta blanca, pantalones verdes y medias verdes.

Principales títulos:

Copa América (1)
1963

Sudamericano Sub-17 (1)
1986

(En base a: Información Oficial de la Copa América / Wikipedia)